La razón de la sinrazón -Taller de cine y literatura IV

Dictado por: Sebastián Cardemil Muchnik.

Una línea temática fundamental recorre este taller: las múltiples representaciones de la irracionalidad en la literatura y en el cine. A lo largo de la historia, el uso de la razón ha sido la excepción y no la regla, la razón ha estado continuamente acechada, cuestionada y puesta en jaque por lo "otro", por lo irracional, por la sinrazón, por la locura, por lo inconsciente, por lo salvaje, por la barbarie, por lo animal. Esa tensión ha existido desde tiempos inmemoriales y el arte así lo ha ido reflejando, ubicándose en el medio, a modo de puente entre dos mundos irreconciliables pero que exigen y precisan equilibrio. El cine y la literatura abundan en ejemplos: el pensamiento mágico, el mito y la magia, han sido temas recurrentes de novelas, cuentos y películas. Las intervenciones divinas en la Biblia, la Ilíada, la Odisea y la mitología en general, fueron llevadas numerosas veces al cine desafiando la necesidad de mostrar la relación entre los hombres y sus dioses. La filosofía y la búsqueda de la racionalidad en la antigua Grecia se proyectan hacia el futuro, atraviesan la historia de Occidente e influyen a artistas como Borges y como Kubrick. El fanatismo religioso medieval inspira textos y films a escritores y cineastas devotos, críticos y ateos, y allí están, de Dostoievski a Bresson y Buñuel para narrarlo. La inquisición y la quema de brujas revelan una visión del mundo oscura y feroz para nuestra óptica actual pero que encuentra en libros y películas un mundo fascinante. La locura de El Quijote y los locos de Shakespeare se metamorfosea y se reencarna en los locos de Herzog y de Tarkovski. La violencia, el terrorismo, el salvajismo y la barbarie de guerras, genocidios y masacres dan lugar a un cine y a una literatura desaforada y demencial, espectacular y a veces crítica. De Tolstoi y Conrad a Coppola y Scorsese. La pasión romántica se rebela contra la razón y la literatura y el cine fantásticos se encarga de manifestarlo. El ideal romántico se traslada de Europa a América –de Hoffman a Poe-, y el cine de Hollywood y el expresionismo alemán lo convierten en uno de sus géneros predilectos. Su contracara, el policial, con sus detectives lúcidos y brillantes, emblemas de la razón, será otra de las propuestas literarias y cinematográficas más aclamadas por el público. La revolución industrial y el positivismo, con la razón como faro universal, desarrollan una ciencia y una tecnología que la ciencia ficción de libros y películas parece dispuesta a endiosar pero también a revisar críticamente. El cine es producto de esa tecnología y a menudo va a ponerla seriamente en cuestión. El inconsciente revelado por Freud se refleja en el arte y obliga a sospechar de todo. Los surrealistas y David Lynch se ocuparon de hacerlo. La civilización y la barbarie que plantea Sarmiento se erigen como constantes en la literatura argentina, reflejando una ardua y perpetua búsqueda de identidad a travésde modelos de países posibles pero siempre en pugna, que recorre nuestra historia y nos sigue interpelando hasta el día de hoy.
En ese recorrido extenso y sinuoso nos adentraremos para pensar, a través de libros y películas, uno de los temas más acuciantes del presente: el asedio a la razón y la ambición y las tentaciones de lo irracional.

PROGRAMA
Clase 1:
El pensamiento mágico, el animismo, la magia, el mito y el origen de las religiones en el cine y la literatura. La Biblia y Homero transmutados en ficciones contemporáneas. Grecia y el nacimiento de la razón occidental. El conflicto entre logos y physis -Apolo y Dionisos-, atraviesa la historia hasta el presente y se refleja en multitud de obras literarias y cinematográficas.

Clase 2:
La edad media y el fanatismo religioso. La fe lo domina todo y Dios es el centro del universo. El nombre de la rosa, entre Borges y Guillermo de Ockham. La nave de los locos en la literatura y en el cine. La metáfora del barco, del agua y del inconsciente siguen siendo actuales.

Clase 3:
La inquisición como tema de novelas y películas. La tortura, la confesión y la quema de herejes. El Gran inquisidor, de Dostoievski, pone en cuestión el rumbo que ha tomado el cristianismo. La brujería se convierte en un género literario. La mujer y su culpa eterna. El cuerpo, el fuego purificador, el castigo físico y el sufrimiento. La brujería se traslada a Salem, Massachusetts.

Clase 4:
El Renacimiento vuelve la mirada a Grecia, el hombre comienza a desplazar a Dios y se coloca en el centro del universo. Nace el humanismo y se empieza a cuestionar la fe. El descubrimiento de América pone a Europa en contacto con “lo otro” y con “el otro”, e impulsa la ciencia y la tecnología. Toda idea engendra su contraria y la astrología, la alquimia y las supersticiones alcanzan un interés inusitado. El Barroco lleva la representación hasta sus últimas posibilidades. Los locos de Shakespeare y la locura del Quijote reaparecen en los locos de Herzog y de Tarkovski.

Clase 5:
El siglo de las luces y el espíritu de la ilustración. Stanley Kubrick señala el origen de nuestros actuales problemas y el Marqués de Sade muestra su lado oscuro desde una oscura prisión. El sueño de la razón produce monstruos que Goya refleja en pinturas negras y que el cine no puede evitar la tentación de copiar. El liberalismo y la filosofía iluminista inspiran novelas y películas. El detective del género policial como emblema de la racionalidad.

Clase 6:
El romanticismo y la pasión arrebatadora en el cine y la literatura. Herder, Rousseau, y las fuentes del irracionalismo moderno. La rebelión contra la ciencia y las máquinas. El cine como tecnología que también se rebela. El género fantástico y el terror en libros y películas. Drácula, Frankenstein, el doctor Jeckyll y el señor Hyde y demás criaturas de la noche se convierten en arquetipos y en objetos de consumo (Hollywood mediante). El romanticismo pega el salto a América y el genio de Edgar Allan Poe le da forma definitiva al cuento fantástico moderno e inspira a numerosos cineastas.

Clase 7:
El psicoanálisis: su irrupción en la sociedad y su influencia sobre la cultura. Su propia naturaleza lo lleva a debatirse entre la ciencia y las invenciones del romanticismo (el inconsciente, la noche, los sueños). Freud interpreta el arte, teoriza sobre el deseo y declara el malestar en la cultura. La influencia de Dostoievski, Nietzsche y Shopenhauer. Lo cinematográfico que resulta ser el psicoanálisis: Bergman, Bertolucci, Hitchcock. El surrealismo lo toma como uno de sus pilares y lo refleja en la literatura y en el cine, de Buñuel a David Lynch.

Clase 8:
La guerra es el salvajismo y la barbarie pero también es un género literario y cinematográfico. De La guerra y la paz, de Tolstoi a Apocalipsis now, de Coppola. La visión de Kubrick: hay que dejar de preocuparse y empezar a amar la bomba. La guerra y su relación con la locura. De Troya a Vietnam y la guerra según Tarkovski, Tarantino y Brian de Palma.

Clase 9:
El expresionismo alemán retoma el espíritu del romanticismo. Arte deforme y degenerado que anuncia al nazismo. Literatura y cine expresionistas. Los gabinetes de los doctores Lang y Murnau. Alemania años 20: el huevo de la serpiente, Hanussen y El ángel azul. El nazismo y la irracionalidad, su fascinación con el esoterismo y las ciencias ocultas que certifican los temores, los vaticinios y las profecías del expresionismo.

Clase 10:
El Holocausto: la barbarie en plena civilización. Las teorías del nazismo se entroncan en la tradición alemana de pensamiento. La raza aria, la mitología, el nacionalismo, el antisemitismo, la eugenesia y los experimentos con humanos. El cine y la literatura abundan en ejemplos: desde Spielberg y La lista de Schindler a Benigni y La vida es bella, pasando por Polansky y El juicio de Nuremberg. Las consecuencias del nazismo en libros y películas: Portero de noche, Los niños del Brasil y Maratón de la muerte, entre otras.

Clase 11:
La violencia urbana: la modernidad que prefiguraron Poe y Baudelaire estalla en el siglo veinte. La locura de las grandes ciudades se despliega en un amplio espectro que va de psicópatas y asesinos seriales a terroristas y para eso hay un cine y una literatura urbanas: Taxi driver, El club de la pelea, Psicópata americano, La naranja mecánica, Asesinos por naturaleza y algunos ejemplos argentinos. Soledad, alienación, marginalidad, pobreza, drogadicción y demás consecuencias de las megalópolis contagian a libros y películas.

Clase 12:
Civilización y barbarie argentinas. Sarmiento y el Facundo, un libro que atraviesa nuestra historia y que continua siendo polémico y actual. El Martín Fierro, poema nacional, y sus implicancias políticas. Borges y la teoría de los dos linajes de Piglia. La irracionalidad según Sabato y la imaginación razonada de Bioy Casares. La literatura fantástica argentina intenta ordenar el caos del mundo.

Todas las clases estarán ilustradas por escenas de películas y por lecturas diversas de textos de ficción.

Sebastián Cardemil Muchnik, escritor, guionista y director de cine. Egresado del ENERC en la especialidad de realizador cinematográfico, completó sus estudios cinematográficos en la FEMIS (París). Fue asistente de dirección de Leonardo Favio en Gatica, el mono y de Hugo Santiago en La fábula de los continentes. Docente en escuelas y universidades de España y Argentina, ha escrito y dirigido más de treinta cortos y mediometrajes de ficción y realizado series y documentales para Discovery Channel. Es autor de tres novelas y numerosos cuentos.

La inscripción inicia el 26/08/2019 y finaliza el 06/09/2019