Cancionística: poesía lírica y música popular (Virtual)
Dictado por: Lucho Guedes
El taller de “Cancionística” es un breve curso introductorio al estudio y la práctica de la “lírica” en su sentido original: toda forma de poesía y/o narración, oral y/o escrita, elaborada para ser musicalizada y cantada.
Descripción
La cursada se divide en dos partes: un primer módulo dedicado al aspecto morfológico de la composición de canciones, es decir, al tipo de simetrías que definen una estructura propiamente cancioneril, poética y musical al mismo tiempo, y una segunda unidad que caracteriza procedimientos tropológicos y narratológicos específicos del género a través del análisis comparativo de obras paradigmáticas del repertorio argentino: “Los cosos de al Lao”, de José Canet, “Madame Ivonne”, de Enrique Cadícamo, “Milonga del peón de campo”, de Atahualpa Yupanqui, “Oración del Remanso”, de Jorge Fandermole, “Zamba de Juan panadero”, de Manuel Castilla”, “Viernes 3:00 AM”, de Charly García.
La finalidad del taller es transmitir elementos técnicos y teóricos fundamentales para que cualquier interesado en la poesía lírica de la música popular en nuestro idioma pueda abordar el estudio o la creación de canciones sin necesidad de tener una formación literaria o musical previa.
Bibliografía
Primer módulo
“Música en la lengua: la forma sonora del poema cancionero”
Bello, Andrés, Estudios filológicos. I. Principios de la ortología y métrica de la lengua castellana y otros escritos. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2016. Reproducción original: Edición digital a partir de la 2ª ed. de Obras completas. Tomo Sexto, Caracas, La Casa de Bello, 1981.
Gómez Redondo, Fernando, Historia de la métrica medieval castellana (en colaboración con Carlos Alvar, Vicenç Beltran y Elena González-Blanco García). Cilengua, San Millán de la Cogolla, España, 2016.
Guedes, “Lucho”, Luciano Fernando, Música en la lengua, Más letras para nuestras músicas, INAMU, Bs.As, 2019.
Henríquez Ureña, Pedro, La versificación irregular en la poesía castellana. Publicaciones de la revista de filología española, Madrid, 1920.
Jaimes Freyre, Leyes de la versificación Castellana. Imprenta Artística, La Paz, Bolivia, 1919.
Navarro Tomás, Tomás, Métrica española, Ediciones Guadarrama, s.a. Madrid, 1972.
Ong, Walter. Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura económica.
México D.F, 1987.
Quilis, Antonio, Métrica Española, Ediciones Alcalá. Madrid, 1975.
Segundo módulo
“Cantar y contar: dos dimensiones de un mismo arte”
Auerbach, Erich. Mimesis, la representación de la realidad en la literatura occidental. Fondo de Cultura Económica. Bs.As. 2014.
Bajtín, Mijail. La cultura popular en la edad media y el renacimiento. Alianza Editorial, Madrid, 1987.
Eagleton, Terry. Dulce Violencia, la idea de lo trágico. Editorial Trotta. Madrid, 2011.
Guedes, “Lucho” Luciano Fernando. Ada, Más letras para nuestras músicas, INAMU, Bs.As, 2019.
Lodge, David. El arte de la ficción. Ediciones Península. Barcelona, 2002.
Nazarián, Santiago. Espinazo de Pez, El futuro no es nuestro, nueva narrativa
latinoamericana. Eterna Cadencia Editora, Buenos Aires 2009.
Piglia, Ricardo. Tesis sobre el cuento, Formas breves. Editorial Anagrama. Bs.As. 1983.
Puig, Manuel. Boquitas pintadas. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1999.
Rama, Ángel. Los gauchipolíticos rioplatenses. Centro Editor Argentino. Buenos Aires, 1976.
Uhart, Hebe. Florinda y Leonor, Relatos Reunidos, Alfaguara, Buenos Aires, 2010
Lucho Guedes estudió música en la Escuela de Música Popular de Avellaneda y Letras en la Universidad de Buenos Aires. Publicó tres discos: “Mañana nadie se acuerda”, 2011, “Soy una tarada”, RGS, 2015 y “Aterrados y orgullosos”, 2020. Fue conductor y guionista de “Escrito en el aire”, un programa de divulgación científica producido por la Biblioteca Nacional para Canal Encuentro y la Televisión Pública. Como investigador de la Biblioteca Nacional, alcanzó a redactar la primera parte de “Música en la lengua”, un trabajo de relevamiento, análisis y caracterización de las formas de versificación en nuestro idioma cuyo método consiste en representar la correlación entre la forma musical y la forma lírica a través del concepto matemático de “grupo de simetrías”.
Sus composiciones fueron interpretadas por numerosos artistas como Soledad Villamil, Liliana Herrero, Lidia Borda, Juan Quintero, Nadia Larcher, Jorge Fandermole, Hernán “Cucuza” Castiello, Sofía Viola, Edgardo Cardozo, Flor Bobadilla Oliva, Julián Venegas, Brian Chambouleyron, María de los Ángeles “Chiqui” Ledesma, Florencia Dávalos y Ezequiel Borra, entre otros.