Excéntricos. Un canon alternativo en la narrativa argentina

Dictado por: Osvaldo Aguirre

Excéntricos se propone como un recorrido de lectura a través de obras de la narrativa argentina del siglo XX que suelen ocupar un lugar secundario en las historizaciones convencionales. Sin ser desconocidos, se trata de escritores que cuestionaron fuertemente las representaciones de la literatura y sus criterios de valoración y emergen como autores singulares, de difícil adscripción con grupos o corrientes literarias. Son, también, escritores que cuentan con lectores fieles y cuya reivindicación forma parte al mismo tiempo de la irrupción de nuevos autores y de impugnaciones a los estándares de la crítica especializada y el periodismo cultural.
El curso apuntará por un lado a analizar la recepción que tuvieron estas obras en el momento en que se publicaron y su consideración en el presente. También indagará las conexiones entre las obras y los autores seleccionados y se propondrá especificar en qué consiste el carácter alternativo de la serie que proponemos como hipótesis de lectura. Como punto de partida propondremos una revisión de conceptos frecuentes en el tratamiento de estas obras, como la figura del escritor de culto, los mitos que rodean a los olvidos literarios y el linaje de los escritores raros como contrafigura del canon de los consagrados.
Si autores como Macedonio Fernández o Juan L. Ortiz fueron considerados marginales, dice Juan José Saer, habría que interrogarse sobre el misterioso centro respecto del actual se considera apartado a un escritor extraordinario. En esa línea el taller se propondrá trazar un recorrido focalizado en obras de la narrativa argentina de reconocimiento tardío, polémico e incluso pendiente, y que resultan excéntricas no por extravagantes o caprichosas sino por afirmarse contra las convenciones y los criterios consagrados como representativos de la literatura, para introducirnos en experiencias más radicales de la ficción.

Lecturas
Ricardo Zelarayán (1920-2010): La piel de caballo. Lata peinada.
Enrique Wernicke (1915-1968): La ribera.
Bernardo Kordon (1915-2002): Un horizonte de cemento, Alias Gardelito, Kid Ñandubay.
Juan Rodolfo Wilcock (1919-1978): La sinagoga de los iconoclastas, Hechos inquietantes.
Elvira Orphée (1930-2018): Aire tan dulce. Dos veranos.
Amalia Jamilis (1936-1999): Los paisajes nocturnos, Parque de animales.
Carlos Correas (1931-2000): La narración de la historia, Los jóvenes.
Emma Barrandéguy (1914-2006): Habitaciones, Cronosíntesis.
Roberto Raschella (1930): Diálogos en los patios rojos, Si hubiéramos vivido aquí.
Hebe Uhart (1936-2018): Cuentos completos.

Osvaldo Aguirre nació en Colón, Buenos Aires, en 1964. Estudió Letras en la Universidad Nacional de Rosario. Publicó, entre otros libros, La deriva (novela, 1996), Rocanrol (cuentos, 2006), Notas en un diario (no ficción, 2006, 2018), Los indeseables (novela, 2008), El año del dragón (cuentos, 2011), La tradición de los marginales (artículos y entrevistas, 2011), Leyenda negra (novela, 2020), 1864 (poesía, premio José Pedroni, 2020), Francisco Urondo. La exigencia de lo imposible (biografía, 2021), Contraseñas. El crimen en la cultura argentina (artículos y entrevistas 2021) y La línea maestra y otros cuentos (2021). Entre otros trabajos de edición compiló Una poesía del futuro. Conversaciones con Juan L. Ortiz (2008, 2016), Francisco Urondo. Obra periodística (2013),Mario Levrero. Francisco Gandolfo, Correspondencia (2015, 2018), La vanguardia perdida. El humor de los 60 en 4 patas, Gregorio y La Hipotenusa (2016) y La bolsa y la vida. Historias de bandidos sociales (2021).

La inscripción inicia el 18/07/2022 y finaliza el 22/07/2022