Filosofía y literatura: afinidades electivas

Dictado por: Sebastián Chun y Maia Shapochnik

Desde la expulsión de los poetas de la polis platónica, la literatura y la filosofía han corrido por sendas separadas. La primera suele quedar recluida al campo de la ficción, mientras que la otra quisiera incorporarse al mundo de la ciencia, el saber de todos los saberes.
Sin embargo, aquellos que han experimentado tanto la literatura como la filosofía pueden advertir que entre ellas hay más afinidades que las que suelen reconocer los partidarios de un divorcio irreconciliable entre ambas formas de escritura.
El objetivo del taller es plantear problemas y utilizar materiales provenientes de la literatura y la filosofía que nos ayuden a pensarlos.

Programa
Unidad 1: El yo y la identidad
1) ¿A qué llamamos yo?
El problema de la identidad y el problema del yo. Hume: el yo como cúmulo de percepciones. Borges: la nadería de la personalidad.
2) La construcción de la memoria
La relación problemática entre historia, memoria y pensamiento, olvido e identidad.
Borges: “Funes el memorioso”, “La memoria de Shakespeare”. Paul Ricoeur: la identidad narrativa.

Bibliografía
Hume, D., Tratado de la naturaleza humana, Libro I, Parte IV, Sección VI, Madrid, Tecnos, 1992.
Borges, J. L., “Funes el memorioso”, en Ficciones, Buenos Aires, Alianza, 2002.
Ricoeur, P., “La vida: un relato en busca de narrador”, Ágora: Papeles de Filosofía, Vol. 25, N. 2 (2006), 9-22.
Borges, J. L., “La memoria de Shakespeare”, en Obras Completas, Buenos Aires, Emecé, 1994.

Unidad 2: El tiempo
Existencia, sueño y representación. El mundo como sueño e ilusión. San Agustín: ¿qué es el tiempo? La noción de infinito. Borges: “Las ruinas circulares”. Ricoeur: literatura y temporalidad.

Bibliografía
Ricoeur, P., Tiempo y narración I, México, Siglo XXI, 1995.
San Agustín, Confesiones, trad. P. Rodríguez de Santidrián, Madrid, Alianza, 1990.
Borges, J. L., “Las ruinas circulares”, en Ficciones, Buenos Aires, Alianza, 2002.
Borges, J. L., “Nueva refutación del tiempo”, en Otras inquisiciones, Buenos Aires, Alianza, 2002.

Unidad 3: El poder
Lenguaje y poder. La literatura como modo de resistencia. Escritura y desobra. Blanchot y Kafka: la escritura del desastre. Bataille: literatura y soberanía. Bartleby: la potencia del no.

Bibliografía
Blanchot, M., El diálogo inconcluso, Caracas, Monte Ávila, 1970.
Kafka, F., Relatos completos, Buenos Aires, Losada, 2003.
Bataille, G., Lo que entiendo por soberanía, Madrid, Paidós, 1996.
Melville, H., Bartleby, el escribiente, Madrid, Eneida, 2014.
Agamben, G., La comunidad que viene, Madrid, Pre-textos, 2006.

Unidad 4: Literatura y metáfora
La expulsión de los poetas de la polis griega. Aristóteles y la reivindicación de la poesía. Ricoeur y la referencia metafórica. Derrida: mitología blanca.

Bibliografía
Platón, La República, trad. Fernández Galiano, Madrid, Alianza, 1994.
Aristóteles, Poética, vers. cast. Sergio Albano, Buenos Aires, Quadrata, 2002.
Ricoeur, P., La metáfora viva, Madrid, Trotta, 2001.
Derrida, J., “La metáfora blanca”, en Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 2008.

La inscripción inicia el 12/02/2018 y finaliza el 23/02/2018