La crónica latinoamericana entre siglos. (Presencial)

Dictado por: Gabriela García Cedro

La historia de la literatura latinoamericana comienza, desde la discutida perspectiva eurocentrista, con las crónicas de Indias. Desde esas primeras crónicas hasta las actuales, más asociadas a lo que se conoce como periodismo narrativo, encontramos un género que tuvo sus momentos y sus variaciones pero que, ante todo, se ha mantenido vigente durante siglos.
La crónica, definida por Juan Villoro como el “ornitorrinco de la prosa”, se ubica entre la literatura y el periodismo, un lugar tan atractivo como problemático. El cronista transmite, desde su experiencia, la realidad a la que se enfrenta. Y para hacerlo, utiliza un lenguaje que incorpora recursos y procedimientos literarios. El objetivo de este taller es proponer un acercamiento al género a través de los nombres más reconocidos de cada período, pero incorporar también a cronistas que, por diversos motivos, fueron quedando soslayados, marginados. Así, organizaremos una introducción y dos grandes ejes.
En el primer encuentro trataremos de responder qué entendemos por crónica, qué pasa con lo literario y lo periodístico, cuál sería una posible historización y problematización del género. En la primera mitad, cronistas de los siglos XIX y XX: veremos textos de José Martí, Rubén Darío, Ramón Gómez Carillo, Rafael Barrett, Flora Tristán, José Carlos Mariátegui, Alfonsina Storni, César Vallejo. La segunda parte abordará cronistas de la segunda mitad del siglo XX y XXI: Rodolfo Walsh, Gabriel García Márquez, Carlos Monsiváis, Pedro Lemebel, María Moreno, Juan Villoro, Leila Guerriero, Cristian Alarcón, Alberto Salcedo Ramos.
En los encuentros se propondrá una lectura autónoma de cada texto literario, pero también haremos un abordaje que tenga en cuenta el diálogo con ese contexto sociohistórico de producción y de circulación. La idea es que cada asistente tenga la posibilidad de leer los textos previamente para que la participación sea lo más activa posible y el intercambio entre los asistentes, más enriquecedor.

Gabriela García Cedro es Doctora en Letras (UBA) y Master in Arts in Hispanic Literatures (MSU). Dicta Comprensión y Producción de Textos (UNQ), es Jefa de Trabajos Prácticos de Problemas de Literatura Latinoamericana (UBA) y de Escritura Dramática (UNA). También es investigadora en el Instituto de Literatura Argentina "Ricardo Rojas" (UBA). Dirige grupos de investigación en el ILA (UBA) y en la UNA. Entre otros textos y artículos, publicó Ajuste de cuentas. Boedo y Florida entre la vanguardia y el mercado y el libro de cuentos A dónde van los que no creen.

La inscripción inicia el 21/07/2025 y finaliza el 25/07/2025