Los hijxs y sus trabajos de memoria. Virtual

Dictado por: Susana Rosano

El creciente interés por el activismo político y la producción cultural de HIJXS e hijxs, un mini boom de la última década en el contexto argentino, se debe en gran medida a la posibilidad de instaurar una continuidad en las políticas de la memoria, ahora a cargo de la segunda generación. Nacidos entre 1995 y 1996 como organización de Derechos Humanos, transformaron la arquitectura misma de dichos organismos al cruzar la narrativa humanitaria con ciertos ideales revolucionarios tomados de los padres. Por un lado, crearon el “escrache” como una vía alternativa de protesta y reclamo de verdad, justicia y castigo y, por el otro, recuperaron una imagen de los padres que permanecía silenciada.
Con sus producciones en cine, fotografía y literatura los HIJOS e hijos innovaron la escena cultural, y permitieron abrir los “trabajos” de la memoria tanto hacia una lectura de la militancia como hacia el mundo de la afectividad, de la interioridad de la vida familiar y del hogar rasgado por el terror estatal que ellos mismos experimentaron durante su niñez, explorando de este modo el lugar de la infancia en la coyuntura de los años 70.
En este seminario-taller nos proponemos explorar la producción literaria y cinematográfica de esta segunda generación para analizar el estatuto de la memoria en los hijos. Nos interesa reflexionar en torno al proceso de institucionalización de HIJOS, a las marcas particulares de su praxis política y de su producción cultural.

Introducción a la producción cultural de HIJXS e hijxs
Ni el flaco perdón de Dios. Hijos de desaparecidos, de Juan Gelman y Mara La Madrid (1996)

Infancias, la narrativa argentina de HIJOS, de Teresa Basile (2019). Entrevista virtual con la autora

Diario de una princesa montonera. 110% verdad, de Mariana Eva Pérez (2012)

Infancias educadas
Guevara, Ernesto “Che”. “El socialismo y el hombre en Cuba”.
La Guardería montonera: La vida en Cuba de los hijos de la Contraofensiva, de Analía Argento (2013)

Infancias clandestinas
La casa de los conejos, de Laura Alcoba (2008).

Infancias militantes
Pequeños combatientes, de Raquel Robles (2013)

Infancias huérfanas
76, y Campo de mayo, de Félix Bruzzone (2008, 2019)

Aparecida, de Marta Dillon (2015)

Infancias exiliadas
El exilio argentino de les hijes en sus narrativas, de Teresa Basile y Cecilia González (2023). Encuentro virtual con las autoras.

Infancias exiliadas
Una familia bajo la nieve, de Mónica Zwaig (2021).

Infancias desobedientes
Hijos de los 70. Historias de la generación que heredó la tragedia argentina, de Carolina Arenes y Astrid Pikielny (2016)

Infancias desobedientes
Llevaré su nombre. La hija desobediente de un genocida, de Analía Kalinec (2021)

Bibliografía

Laura Alcoba, La casa de los conejos, Edhasa, Buenos Aires, 2008.

Carolina Arenes y Astrid Pikielny, Hijos de los 70. Historias de la generación que heredó la tragedia argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 2016.

Analía Argento, La Guardería montonera: La vida en Cuba de los hijos de la Contraofensiva, Marea, Buenos Aires, 2013.

Teresa Basile, Infancias, La narrativa argentina de hijos, Eduvim, Villa María, 2019.

Félix Bruzzone, 76, Momofuku, Buenos Aires, 2014.

Félix Bruzzone, Campo de Mayo, Literatura Random House, Buenos Aires, 2019

Marta Dillon. Aparecida, Sudamericana, Buenos Aires, 2015.

Juan Gelman, Juan y Mara La Madrid, Ni el flaco perdón de Dios. Hijos de desaparecidos, Planeta, Buenos Aires, 1996.

Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América latina, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003.

Analía Kalinec, Llevaré su nombre. La hija desobediente de un genocida, Marea, Buenos Aires, 2021.

Mariana Eva Pérez, Diario de una princesa montonera. 110% verdad, Planeta, Buenos Aires, 2012.

Raquel Robles, Pequeños combatientes, Alfaguara, Buenos Aires, 2013.

Mónica Zwaig, Una familia bajo la nieve, Blatt & Ríos, 2021.

Breve reseña biobibliográfica del docente

Susana Rosano es profesora honoraria de la Universidad Nacional de Rosario e investigadora del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH), UNR-CONICET. Fue profesora adjunta de Literatura Iberoamericana II desde 1989 a 2021.Obtuvo la Maestría en Arte (2002) y el doctorado en Literatura Latinoamericana (2005) en la Universidad de Pittsburgh. Integra el comité académico del Doctorado en Literatura y Estudios Críticos de la Facultad de Humanidades, UNR.
Dictó clases de grado y posgrado y conferencias en universidades argentinas y del extranjero, y trabaja como periodista cultural. Sus investigaciones actuales se centran en las problemáticas de la memoria crítica en América Latina. Ha trabajado sobre la construcción de los imaginarios populistas en relación a la figura de Eva Perón, y también en la discusión de algunas de las metáforas que articulan desde un abordaje interdisciplinario la crítica cultural de América Latina. Actualmente dirige el grupo de investigación “Identidad, transmedialidad y memoria como metáforas críticas para pensar interdisciplinariamente las producciones de América Latina”.
Su libro Rostros y máscaras de Eva Perón, imaginario populista y representación (Beatriz Viterbo, 2006) fue premiado por el Fondo Nacional de las Artes en 2006. Ha escrito numerosos artículos, capítulos de libro y dossier sobre literatura, política y memoria en revistas académicas especializadas y de divulgación del país y del extranjero.

La inscripción inicia el 22/05/2023 y finaliza el 26/05/2023