Taller de periodismo. Virtual.

Dictado por: Sebastián Premici

Claves de lectura de una profesión que corre contra el tiempo. La función social del periodismo y sus actores –periodistas y comunicadores– en contextos cada vez más complejos.
Este taller se propone indagar, a través de diferentes lecturas, aspectos centrales de una práctica periodística que se asume comprometida con su contexto económico, social, político y cultural. De los inicios partidarios del periodismo en el país a la discusión sobre una pretendida objetividad y las fake news. Reglas y límites de cada uno de los géneros y estrategias para circular por los márgenes. La relación con las fuentes de información y los datos. Una mirada geopolítica detrás de las últimas grandes filtraciones (Panamá Papers, Wikileaks y el caso Snowden). La responsabilidad de la palabra. El periodismo será investigación o no será nada.

  1. ¿Qué es el periodismo? Orígenes políticos partidarios. La Gazeta de Buenos Aires y La Nación. Su concepción como una profesión liberal. De las 5W hasta los supuestos cambios que introdujeron las redes sociales en la práctica periodística. ¿Por qué seguimos y seguiremos hablando de la función social del periodismo y sus profesionales?
  2. ¿Cuáles son las reglas y características que hacen que un texto sea considerado periodístico? (condiciones de verosimilitud de los textos periodísticos). ¿Existe la objetividad? ¿Hay neutralidad detrás de la elección de cada palabra? De las discusiones por una pretendida objetividad a las fake news.
  3. Los diferentes géneros periodísticos. Reglas y límites (no siempre estrictos) ¿Un texto periodístico puede contener diferentes géneros? Los bordes con la literatura. ¿Cuál es la característica común que los une? La entrevista y la columna de opinión.
  4. La crónica (literaria, no ficción) y los artículos informáticos. Entre la narración de los acontecimientos en su línea temporal y la construcción de textos que escenifican una historia en diferentes tiempos y espacios.
  5. La relación con las fuentes: siempre se establece un vínculo de poder y asimétrico. Toda fuente es interesada. El abuso de los off the record. Cómo proteger a las fuentes y la importancia de un correcto registro de las conversaciones y declaraciones. Distintos tipos de fuentes y sus posibles usos dentro de un texto periodístico.
  6. El manejo de los datos en la era de las redes sociales y el predominio de los algoritmos. Detrás de cada dato siempre hay una historia para contar. Una mirada geopolítica sobre las últimas grandes filtraciones: del Watergate al caso Asange y Snowden. La proliferación de las fake news, segunda parte.

  7. El manejo de las filtraciones en Argentina. Cuando la información y la relevancia pública de un hecho son dejados de lado. Las sutiles maneras de la censura y autocensura. Reflexiones para iniciar un recorrido hacia la investigación periodística.
  8. El rol del archivo en la tarea periodística. La búsqueda de datos duros. La sistematización de la información previa a la era del big data. Acceso a la información pública. Los secretos que encubren algunas leyes. Del cuidado de los datos personales al ocultamiento de los grandes movimientos bancarios.
  9. La responsabilidad de la palabra. Que la inmediatez no mate una escritura comprometida con el propio texto y su contexto. La profundidad de los relatos urgentes. Textos de largo aliento. Coberturas periodísticas desde Twitter, un blog o la página central del principal medio escrito del país. Actuales formas de producción en la profesión. Desafíos (y rupturas por concretar).
  10. El camino hacia la investigación periodística. ¿Dónde y cómo puede iniciarse? El sitio de la mirada: una corazonada, de un hecho de impacto público, por un dato suelto en un diario, algo que escuchamos en la radio o leímos en algún portal o en una red social. Líneas de investigación dentro de una causa penal. Datos que llaman la atención dentro de un expediente. En las primeras fojas de una causa, puede encontrarse una clave de investigación. La hipótesis, un camino a recorrer. La investigación como piezas de un gran rompecabezas. La labor periodística se toca con el trabajo de un historiador, antropólogo, arqueólogo.
  11. La metodología en una investigación periodística. Luego de la hipótesis, las preguntas. La elaboración de una red de fuentes. Un listado de todos los posibles involucrados. La búsqueda de los testimonios en primera persona. La relevancia de los Documentos. La reconstrucción de los contextos. Clasificación de la información. Línea del tiempo. Trabajo en equipo. Solidaridad. Una suerte de trabajo interdisciplinario. Reconstruir los contextos. Conocer el lugar de los hechos. Nuestras preguntas van a ser claves para encontrar las distintas piezas del rompecabezas. Siempre se vuelve al principio. El sitio de la mirada. La intuición.
  12. Volvemos al comienzo: el rol social del periodismo. Dar testimonio de su tiempo histórico. El periodismo es investigación sino no será nada. Lectura de textos en clase.
La inscripción inicia el 22/05/2023 y finaliza el 26/05/2023