Tiempos y criaturas extrañas: la ciencia ficción argentina en una novela y dieciséis cuentos. (Virtual)

Dictado por: Matías Carnevale

La ciencia ficción argentina cuenta con una tradición de al menos un siglo y medio. Nombres del canon literario nacional como Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges o Adolfo Bioy Casares concibieron trepidantes historias de ciencia y fantasía. En los años 50 y 60, con el auge de las revistas del género, la editorial Minotauro y la publicación de El Eternauta asistimos a una etapa de definición identitaria. A menudo escrita a contrapelo de la ciencia y publicada a pulmón, la ciencia ficción nacional adaptó a su manera temas propios de la ficción científica del mundo angloamericano. Así, este curso propone estudiar una novela ucrónica en la que los británicos vencen en las invasiones de 1806-1807, relatos en los que los extraterrestres pretenden invadir nuestro país o revelan el ridículo subyacente en nuestra cultura, y tramas de seres artificiales (autómatas, androides, robots) que pueden ser aterradoras, cómicas o invitan a la reflexión.

  1. Marcos Victoria, Buenos Ayres City, Losada, Buenos Aires, 1968

Primer encuentro: Datos bio-bibliográficos del autor. Definiciones de ucronía: https://www.ciencia-ficcion.com/varios/firmas/f20240303.htm?fbclid=IwY2xjawLGt1VleHRuA2FlbQIxMABicmlkETE2blZkVE5rVFl6d1h0ZWNxAR6RAjjudDETPpgz0IPvVozU_NpGsgOv-ewdcKxd-z6LEnqrRAUf_gjfTf2SgA_aem_2tglIaAypjmWOpjRgfAQ4Q
Conexiones con otras ucronías argentinas. Artículo de Luis Pestarini, “Cuando las invasiones inglesas tuvieron éxito”. Copias y simulaciones. Pablo Capanna: “La nariz de Cleopatra”, texto sobre ucronías en Excursos (1999) ¿Cuál es el punto jonbar de la novela? Referencias literarias importantes: La gran aldea, de Lucio V. Mansilla, Erewhon, de Samuel Butler, y Allá lejos y hace tiempo, de Guillermo Enrique Hudson. Pertenencia de la novela al género de sátira menipea.

Segundo encuentro: Recepción crítica en medios argentinos: “Our Country”: reseña de la novela en Primera Plana 305, 29 de octubre de 1968. Artículo de Juan Ignacio Boido pidiendo la reedición de la novela: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-1519-2005-04-10.html?mobile=1&fbclid=IwY2xjawLGuNVleHRuA2FlbQIxMABicmlkETE2blZkVE5rVFl6d1h0ZWNxAR66WPfP6SkRpxEK9PrO4dSEntmhoUAY2P1-u_nGkCU7TnTDaHRoAkNkEnAX1A_aem_sML-KU-Z4Uh2vamkRKY_nQ Comentario sobre la portada de la novela y el artista responsable, Silvio Baldessari.

Tercer encuentro: Buenos Aires como centro cultural, social y económico de Argentina. El “interior” del país representado en el mundo de la novela. Conexiones con la historia política argentina: peronismo, socialismo, nacionalismo.

Cuarto encuentro: Conexiones con la historia de Malvinas y la guerra de 1982. Conexiones con otras ficciones malvineras.

  1. Robots, cyborgs e inteligencias artificiales

Quinto encuentro: Marco Denevi, “Boroboboo” (en Ciencia ficción, nuevos cuentos argentinos, 1968) y Robotobor(1980).

Sexto encuentro: Juan Fernández (posible seudónimo de Héctor Germán Oesterheld), “Profesor particular” (en Más Allá n. 4, septiembre de 1953) y Gonzalo Gossweiler, “Días de clase” (en Los hologramas no hacen compañía, 2019).

Séptimo encuentro: Eduardo Lynch, “Mundo automático” (en Umbral Tiempo Futuro 8, marzo de 1979) y Carlos Gardini, “Primera línea” (1983)

Octavo encuentro: Luisa Futoransky, “Robótica” (en revista Último Reino 16/17, 1987) y Juan Manuel Valitutti, “Richi & S.A.R.A.” (en Más acá: antología del género fantástico argentino vol. 2, 2015).

  1. OVNIS y extraterrestres

Noveno encuentro: Eduardo Azcuy, “El humanoide” (en Ciencia ficción, nuevos cuentos argentinos, 1968) y Ana María Shua, “Octavio, el invasor” (1984).

Décimo encuentro: Alberto Vanasco, “Paranoia” (en Memorias del futuro, 1966) y Eduardo Goligorsky,) y “El espía” (en Ciencia ficción, nuevos cuentos argentinos, 1968).

Undécimo encuentro: Juan Jacobo Bajarlía, “La civilización perdida” (en Cuentos argentinos de ciencia-ficción, 1966) y Roberto Fontanarrosa, “Plebster y Orsi, del planeta Procyon” (1993), en Historias futuras, antología de la ciencia ficción argentina (2000).

Duodécimo encuentro: Adolfo Bioy Casares, “El calamar opta por su tinta” (1962) y Sergio Bizzio, “En la propiedad”, de Tres marcianos (2020).

Matías Carnevale es licenciado en Lengua Inglesa por la Universidad de San Martín y periodista cultural. Ha colaborado con reseñas, entrevistas y artículos en medios como el Buenos Aires Herald, La Gaceta de Tucumán, La Voz del Interior, Ñ, Acción Cooperativa, Infobae (Argentina) y La Jornada Semanal (México). Publicó En la tierra como en el cielo: cine estadounidense de ciencia ficción (Editorial UNICEN, 2019) y coordinó los libros Ray Bradbury, el hombre centenario (Catalpa, 2020) y Exploraciones: ensayos en torno a Pablo Capanna (Editorial UNQ, 2022).

Bibliografía
Marcos Victoria, Buenos Ayres City, Buenos Aires, Losada, 1968
Revista Primera Plana números 92, 134, 172 y 209.
Revista Lúpin 9, 13 de junio de 1966.
Revista Pájaro de fuego 3, diciembre de 1977. “Robots, invasores y otras obsesiones”.
Revista Umbral tiempo futuro 8, “Temáticas en la ciencia ficción. La ficción-robot”.

La inscripción inicia el 21/07/2025 y finaliza el 25/07/2025