Programa y contenidos mínimos de los módulos

Módulo Carga horaria total Carga horaria semanal Duración (semanas)
1 Principios de preservación 35hs 4hs 3hs 5
2 Soportes documentales 35hs 4hs 3hs 5
3 Conservación preventiva 35hs 4hs 3hs 5
4 Conservación curativa 35hs 4hs 3hs 5
5 Almacenamiento y exhibición 35hs 4hs 3hs 5
6 Gestión para la conservación 35hs 4hs 3hs 5
TOTAL 210hs 4hs 3hs 30

Contenido mínimos

  1. Principios de preservación
    Inicios y evolución de la disciplina a lo largo de la historia. Definición de patrimonio, terminología y concepción de la conservación y la restauración. Presentación de los documentos fundamentales y posteriores que conforman los principios y desarrollo de la conservación en el ámbito internacional. Reflexión sobre los dilemas éticos en la conservación y restauración. Metodología y documentación del patrimonio: desarrollo de los distintos instrumentos. Elaboración de registros de existencia, descripción, relevamiento de estado de condición, estudio y diagnóstico del bien cultural. Técnicas fotográficas aplicadas al registro de patrimonio. Procedimientos y tecnologías para el registro, documentación y reproducción de piezas.
  2. Soportes documentales
    Estudio detallado de las propiedades físicas y químicas de los soportes materiales propios de las diferentes tipologías patrimoniales: encuadernados, documentos planos, fotografías y materiales audiovisuales, entre otros. Análisis de las transformaciones físico químicas del sustrato ante la acción de los agentes de deterioro y las consideraciones para su conservación. Las ciencias exactas y la investigación histórica como herramientas para el diagnóstico. Análisis y discusión sobre la importancia de la colaboración entre diferentes áreas y especialistas en la preservación de colecciones documentales. Presentación de diferentes casos de estudio.
  3. Conservación preventiva
    Presentación de los 10 agentes de deterioro: fuerza física, robo/vandalismo, agua, fuego, plagas, contaminantes, radiación, temperatura incorrecta, humedad relativa incorrecta y disociación. Identificación de sus causas, análisis de sus mecanismos de acción y los efectos del deterioro sobre las diferentes materialidades de los acervos de bibliotecas y archivos. Estrategias para evitar y mitigar los agentes de deterioro en el entorno. Otras acciones de preservación: investigación, digitalización, difusión, capacitación.
  4. Conservación curativa
    La documentación como principio de conservación. Diagnóstico y relevamiento del estado de conservación y registro de intervenciones. Espacio de trabajo adecuado para llevar a cabo intervenciones sobre el patrimonio con el objetivo de su estabilización. Análisis de los diferentes materiales necesarios, insumos y herramientas. Programa de limpieza: acciones de limpieza superficial y puntual en seco. Remoción de elementos dañinos (como ganchos oxidados), aplanado en seco y reparación de rasgaduras en papel. Discusión sobre el alcance de los métodos aprendidos y desarrollo de juicio crítico para llevar a cabo acciones responsables como, por ejemplo, optar por acciones no interventivas y evitar causar más daño que beneficio.
  5. Almacenamiento y exhibición
    Evaluación de los espacios de almacenamiento y exhibición, su caracterización y el mobiliario adecuado para las diferentes tipologías patrimoniales en pos de lograr espacios funcionales y sostenibles. Importancia del uso de materiales de calidad conservación, concepto de permanencia y de durabilidad. Elección de los sistemas de guarda, entendidos como barrera de protección efectiva frente a los agentes de deterioro y, especialmente, necesarios para ejemplares frágiles y valiosos. Lineamientos para una correcta manipulación, traslado y embalaje de patrimonio documental. Prevención durante la exhibición de documentos. Uso de soportes adecuados y sistemas de iluminación.
  6. Gestión para la conservación
    Principios de gestión y herramientas para la planificación. El plan general de conservación preventiva y su articulación con los distintos programas de acción. Manejo integral de plagas (MIP): prevención, detección e indicadores de la presencia de microorganismos, insectos o roedores. Erradicación de plagas, métodos tradicionales y alternativos. Desarrollo de un plan de emergencia: evaluación del entorno e identificación de situaciones problemáticas, preparación de insumos, respuesta frente a la emergencia, vuelta a la normalidad. Simulacro de respuesta frente a documentos mojados. Presentación de diferentes casos de estudio.
Volver