14 de noviembre de 1898: nace Juan Mantovani

Juan Mantovani nació en San Justo, provincia de Santa Fe, el 14 de noviembre de 1898 y falleció en Colonia, Alemania, en 1961. Fue un educador argentino, profesor de Filosofía de la Educación en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata y de Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fue inspector general de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial de la Nación (1932-38), ministro de Instrucción Pública en Santa Fe entre 1938 y 1941. 

Figura central de la renovación del pensamiento pedagógico, su labor significó un relevo crítico y modernizador del positivismo dominante durante las primeras décadas del siglo pasado. Su concepción amplia, laica, liberal y humanista, que desplegó en numerosas obras y en la cátedra, alcanzó predominio durante el primer peronismo. La Nueva Escuela que encarnó, con su énfasis en la educación integral secundaria desarrollada en Bachillerato y formación juvenil, adquirió relevancia en ese período en el que formó una generación de docentes con un espíritu renovador. Contra metodologismos estrechos, tecnologías avasallantes y excesos psicologistas y sociologistas, Mantovani sostuvo los derechos y la permanencia de la pedagogía. Tras el golpe de 1955 fue separado de sus cargos y se dedicó a dar conferencias por todo el continente, pero en 1957 fue designado como director de la carrera y del Instituto de Ciencias de la Educación, que ejerció hasta su muerte. Su prédica se destacó por la defensa del magisterio, la promoción de jornadas culturales y enseñanzas artísticas. Dictó cátedra en La Habana, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Lima, Santiago de Chile, Puerto Rico, Montevideo, Caracas y Alemania. Entre sus numerosas obras cabe destacar Ciencia y conciencia de la educación, Épocas y hombres de la educación argentina, La pasión civilizadora de Sarmiento, La formación del hombre libre, Educación y Vida, La educación y sus tres problemas, La crisis de la educación, Filósofos y educadores, Educación y plenitud humana y La educación popular en América.

Volver